viernes, 31 de julio de 2015

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA GESTION POR OBJETIVOS - MBO (MANAGEMENT BY OBJETIVES)


PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA GESTION POR OBJETIVOS - MBO (Management By Objetives) 
en laS empresaS DE NUESTRA LOCALIDAD

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El Perú es un país que se encuentra en gran crecimiento económico. En el Perú Hay un ámbito muy interesante de emprendimiento, no solo porque la gente busca un autoempleo, sino porque el peruano es muy creativo y tiende a buscar salidas a situaciones particulares que han terminado generando empleos a una comunidad, logrando resultados interesantes, generando día a día el fortalecimiento de grandes empresas en nuestro país, así como las creación de nuevas PyMes , muchas de estos  casos de emprendimiento y conformación de nuevas empresas se aprecian en nuestro medio local, pero muchas de estas no se mantienen con el paso del tiempo .
Las grandes y medianas empresas están  bien constituidas en cuanto a la infraestructura y situaciones legales que se les exige para su conformación, pero no en los aspectos de gestión en la empresa, uno de los problemas es la manera de  hacer llegar la información a sus subordinados, es de  una manera inadecuada, así como también las políticas de la empresa, logrando que el trabajador no se siente identificado con las empresa. Enfocándonos en el manejo de cada uno de los procesos de las empresa, nos damos cuenta que estos no están siendo aprovechados en su totalidad, y por el concepto que tenemos del rediseño sabemos que todo proceso se puede mejorar. Otro de los grandes problemas es que la gestión de la empresa está centralizada, porque solo planifica el consejo administrativo y la gerencia, sin tomar en cuenta a los encargados de cada área, quienes son los que más conocen el funcionamiento de cada uno de los procesos de su área encargada y quienes pueden proponer soluciones factibles para el mejor funcionamiento de estos; por tal motivo ellos no hacen una correcta planeación, sino que lo hacen en el momento que se les presenta determinada situación, dejando de lado el consejo de los verdaderos actores. Además no poseen un plan de reorganización para hacer frente a los cambios, tanto tecnológicos como económicos, los cuales son más frecuencia en este mundo globalizado.
Para poder hacer frente a cada situación que se presenta a lo largo del camino del afianzamiento de la empresa, es necesario que los objetivos, los procesos y el majeo del personal de la organización cambie.
En el caso de los objetivos de la organización no debe ser impuesta en el personal, pero decidimos en conjunto como un equipo con la dirección. Esto asegurará que todos los objetivos son compatibles con todos, y la consecución de los objetivos será un éxito. El personal se desempeña mejor cuando saben lo que se espera de ellos y cuando pueden relacionar sus objetivos personales con los objetivos de la organización.
Para que se puedan cumplir con los objetivos de una empresa es de gran necesidad que cada uno de los procesos que tiene la empresa funcionen correctamente y así rindan en su totalidad, se tiene que hacer una análisis del funcionamiento correcto de cada uno de estos, llevándonos a un rediseño de procesos. Recordemos que el rediseño de procesos no es cambiarlo todo. Es modificar lo que sea necesario.
Una como con cualquier tipo de gestión  es medir y comparar el desempeño real con los objetivos que se establecen. El logro de las metas y objetivos se logra a través de la participación de todos los miembros del personal y la administración, si esto no ocurre la empresa no funcionara adecuadamente, como es el caso en la mayoría de empresas de nuestra localidad.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

·         Misión y Visión de la empresa se encuentran mal definidas.
·         Falta de Planificación Estratégica
·         Objetivos no planificados.
·         Falta de Estructura organizacional.
·         No se obtiene participación de la alta gerencia.
·         Centralización en la toma de decisiones.
·         Procesos no definidos.
·         Falta de automatización de procesos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema Principal

·                        ¿Es posible implementar MBO (Management By Objetives)  en las grandes y medianas         empresas de nuestra localidad?

 Problemas Secundarios

·     ¿En el periodo de tiempo planificado para el desarrollo del MBO se lograron conseguir los objetivos trazados?
·         ¿Los procesos están dando los resultados esperados?
·         ¿En qué porcentaje, mejoró el desempeño de los empleados de la empresa?
·         ¿Los ingresos en la empresa aumentaron luego de aplicar el MBO?

PLANTEAMIENTO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN

Buscando obtener una respuesta a cada uno de los problemas que se mencionan y viendo que alternativa de solución era la más óptima, gracias a DIOS encontré el mbo.
Esta estrategia apunta a aumentar el desempeño de la organización, coordinando metas de la organización con los objetivos de los subordinados dentro de la organización. Lo cual nos permitirá solucionar gran parte del problema, porque nuestro principal objetivo es sacar adelante a la empresa, establecer el orden específico de cada proceso, la organización de cada área, el planteamiento de objetivos a largo y corto plazo, y objetivos específicos para cada miembro.
Este trabajo responden a la necesidad de establecer La Dirección por Objetivos (DPO) una filosofía de gestión que sostiene que “los objetivos son necesarios en cualquier área donde el desempeño y los resultados afecten de modo directo y vital a la supervivencia y la prosperidad de la empresa” (Peter F. Drucker). Este sistema establece que todos los colaboradores de la empresa –con independencia de su nivel jerárquico–, deben conocer dichos objetivos para trabajar en su consecución y lograr, en última instancia, el éxito empresarial.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes a Nivel Internacional

Edsel Doarman Urrutia Larios (1983)
“La Administración Por Objetivos en Guatemala”
Como toda actividad humana, la Administración se concibe dentro de un marco dinámico. Es por ello, que su desarrollo ha sido producto de un largo proceso evolutivo.
Todos estos cambios que la Administración ha experimentado desde sus inicios, son consecuencias de ajustes necesarios a las circunstancias prevalecientes en cada época. Por tanto, existe una estrecha relación entre el desarrollo económico, tecnológico, político, social, etc., y el desarrollo administrativo; aspecto tal, que no pueda pasar desapercibido por todo buen administrador.
En la época actual, el aumento en el tamaño de las empresas ha incrementado la burocracia, tornando las relaciones de trabajo más interpersonales. Con ello, la coordinación, la motivación y la eficiencia máxima son cada vez más difíciles de lograr, al tiempo que la creciente competencia obliga a un aumento de efectividad. Se hace entonces necesario, exigir un mayor rendimiento de la actividad laboral.
En respuesta a estas circunstancias, surgió en 1954, formulado por Peter F. Drucker, el sistema de Administración por Objetivos o Administración por Resultados, cuya implantación en diversas empresas norteamericanas contribuyó en gran parte a disminuir los problemas existentes.
Este nuevo sistema, prontamente se extendió a muchas compañías en otros países, hasta el grado de llegar a constituir hoy en día una técnica bastante aceptada para la dirección.
Pero, a pesar de esta buena acogida, por los muchos beneficios potenciales que el sistema ofrece, la Administración por objetivos n carece de desventajas, haciéndose resaltar los peligros y consecuencias de una aplicación inadecuada.
Para una idea clara de sus uso, considérese que dos décadas después de su aparición, la Administración por Objetivos era aplicada por el 45% de los 403 compañías industriales más grandes de E.E.U.U., estimándose que el 19% de quienes la practicaban, lo hacían exitosamente.
Así pues, sólo cuando la Administración por Objetivos pueda efectivamente adoptarse, producirá los resultados extraordinarios que se le atribuyen.
Establecido lo anterior, el presente estudio expone los fundamentos básicos de la Administración por Objetivos e investiga el nivel hasta el cual las empresas del medio guatemalteco están aplicando esta técnica, en qué condiciones lo hacen, la adaptación práctica a los principios teóricos y el grado de éxito obtenido.
En la presentación teórica se recurrió a varias fuentes de literatura tocante al tema. Para el efecto práctico se escogió una muestra de 50 empresas dentro del ramo industrial, clasificadas de tamaño grande y estructura legal reconocida. Considerando que la información aquí contenida puede también ser útil a aquellas empresas que están fuera del campo de estudio.
Espero, que el trabajo ahora en manos del lector, sea de utilidad a toda persona interesas en conocer el uso actual de la Administración por Objetivos en nuestro medio, facilite investigaciones afines, auxilie decisiones para adoptar o no el sistema y sirva d guía en la forma de hacerlo así los frutos deseados.

CARLOS ALBERTO ALTAMIRANO TORRES, RODRIGO DALBERTO MENDOZA HERNANDEZ,   MAURICIO ARNOLDO QUINTANILLA FLORES (2009)

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA RED DE PEQUEÑOS HOTELES DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”.
Con el pasar de los años trabajar en base a objetivos se ha vuelto un punto importante para el mejor desempeño de los empleados y de la organización en general, que se ve reflejado en un mejor trato al cliente. Solo los hoteles que logran diferenciarse pueden aspirar a obtener la aceptación o aprobación de los mismos.
La APO plantea un Sistema para que al interior de las organizaciones se trabaje  en base a objetivos, este ayuda a lograr mejores niveles de desempeño que genera una mayor aceptación de los servicios por parte de los clientes.
Es importante cambiar las estructuras administrativas al interior de las organizaciones, las cuales están basadas en sistemas centralizados o poco flexibles, que dejan fuera la participación de los empleados y cierran la oportunidad a que nuevas ideas surjan del seno de la organización.
Dado lo anterior, los nuevos sistemas administrativos basados en objetivos toman una importancia relevante de cara a los nuevos desafíos que implica el cambio de la conducta del consumidor, que exige mejores niveles de atención y servicio, los cambios de expectativas de los empleados, que buscan motivaciones tanto financiera como no financieras y la competencia de un mundo globalizado que día a día exige mayores niveles de competitividad.
El Sistema de Administración por objetivo es una herramienta que puede ser utilizada por  los pequeños hoteles, de cara a convertirse en organizaciones competitivas que cumplan con las exigencias del mundo moderno turístico, ello requiere ir buscando constantemente la mejora continua.
En el primer capítulo  de este trabajo se aborda la historia de la Industria Hotelera, las generalidades del sector y la historia, generalidades y situación actual de la Red de Pequeños Hoteles de El Salvador.
El segundo capítulo relata el marco teórico sobre las variables: Sistema, Administración, Objetivos, Administración por Objetivos y Competitividad, las cuales se convierten en la base fundamental para la comprensión y desarrollo del Sistema de Administración por Objetivos. Estas variables son presentadas ampliamente para facilitar el análisis de todas las etapas establecidas en la propuesta.

También es importante la estructura desarrollada en el tercer capítulo que comprende la investigación de campo realizada en la Red de Pequeños Hoteles ya que esta es la fuente de investigación para el Sistema de Administración por Objetivos.
En el cuarto capítulo se presenta la propuesta de solución que consiste en la implementación de un sistema APO en cuatro etapas, en la primera se establecen los objetivos para la gerencia y los puestos comunes, en la segunda etapa se presenta el plan de acción para alcanzar dichos objetivos, en la tercera etapa se presentan los mecanismos para la evaluación del sistema y en la cuarta etapa se desarrolla el seguimiento de sistema.
Se presenta el plan de implementación del Sistema de Administración por Objetivos (APO) que tiene por objetivo establecer un proceso ordenado y lógico, el cual servirá para que la Red de Pequeños Hoteles lo implemente. En este plan se contemplan todos los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos para su eficaz aplicación.
El presente trabajo de graduación fue desarrollado con el objetivo de dotar a la Red de Pequeños Hoteles de El Salvador de un sistema de Administración por Objetivos para mejorar la competitividad de los mismos.

Antecedentes a Nivel Nacional

PUCP PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

MANAGEMENT Y HABILIDADES DIRECTIVAS. 

Cultura de comunicación, Dirección por objetivos y Comunicación por objetivos. La economía basada en el conocimiento determina la organización de las actividades en torno a la información. Gestión y control de la calidad de la comunicación y de las Relaciones. De la información a la responsabilidad. Negociación y resolución de problemas.

GRUPO GRAÑA Y MONTERO

Utiliza la Dirección Por Objetivos desde el año 70.

KLAUSIA RETIZ

Propone la implementación de la Gestión Por Objetivos - Mbo (Management By Objetives) en las empresas de Huánuco, realizando un estudio en una de las más importantes empresas particulares de la región, así como en una institución del estado. Llegando a conclusiones satisfactorias.


Rescatando la Dirección Por Objetivos (DPO).

ALEXIS CODINA

Rescatando la Dirección Por Objetivos (DPO).

De los modelos gerenciales surgidos en las últimas cinco décadas, sin duda, la DPO ha sido el más consistente y perdurable. Está incluida entre las diez creaciones principales del “management” en el siglo XX. Todavía se le dedican revistas especializadas (Quaterly Journal of Management by Objetives), un Instituto Internacional, asociaciones profesionales, eventos internacionales, entre otros instrumentos que expresan su vigencia y el interés de muchos especialistas de continuar desarrollándola.

También es uno de los más criticados. Aunque, estudiosos de este proceso, plantean que sus críticas, más que por la inconsistencia de sus postulados, están motivadas por tres factores: uno, errores en su aplicación; dos, su adaptación mecánica, sin considerar los cambios que se han producido en el entorno en el que fue formulada y; tres, para justificar la necesidad de “nuevos modelos”. Recordemos que Hammer y Champy, para fundamentar la necesidad de la reingeniería, nos dijeron “Olvide todo lo que Ud. sabe sobre cómo funciona una empresa. Casi todo está errado”.
Lo concreto es que, para operacionalizar cualesquiera de los modelos gerenciales que surgieron después (calidad total, dirección estratégica, gestión por competencias, para citar algunos), no se ha inventado nada más efectivo que precisar los objetivos, en términos de resultados esperados, que debe aportar cada cual así como la utilización de otros procesos surgidos como parte del sistema de la DPO.
Por la vigencia de sus postulados y la utilidad de las herramientas que se generaron para aplicarla, resulta conveniente hacer un repaso general del surgimiento y desarrollo de la DPO, así como de las principales críticas que se le han hecho y propuestas para su adaptación a nuevos contextos.

REFERENCIA HISTÓRICA

El MBO surgió a partir de la década de los del 50, cuando la presión económica de la época generó dentro de las empresas una administración por presión, y la presión ejercida sobre los gerentes no condujo mejores resultados: esto porque los dirigentes de la empresas interpretaban la apatía de los gerentes en producir los resultados esperados como rebeldía. En respuesta, las empresas hacían más fuertes los controles, y con esto se cerraba más el círculo vicioso: mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor control. En ese momento, la gerencia por objetivo como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido, comenzó a surgir con ideas de descentralización y dirección por resultados, eliminando los órganos de staff, quedando a cargo de cada división la creación de aquellos servicios que necesitaran para alcanzar sus objetivos, esto fortaleció la posición de autoridad de cada jefe operativo. Su aparición se dio con Peter F. Drucker, en 1954  considerado el creador del MBO, publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez.
El MBO surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Comenzaron a surgir las ideas de descentralización y dirección por resultados.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

·         Implementar el MBO  en una empresa de nuestra localidad, integrando los intereses de la empresa y sus colaboradores, creando así un tándem ganador para el logro de un objetivo común: el éxito empresarial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Evaluar el cumplimiento de los Objetivos trazados.
·         Evaluar el resultado final de cada uno de los procesos y medir si está cumpliendo con lo esperado.
·   Determinar cuál fue el grado de satisfacción en los empleaos de cada área de la empresa.

·         Medir los ingresos de la empresa luego de aplicar el MBO.

miércoles, 15 de julio de 2015

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA RENIEC


DIRECCIÓN ESTRATÉGICA RENIEC

Misión
"Registrar la identidad, los hechos vitales y los cambios de estado civil de las personas; participar del Sistema Electoral; y promover el uso de la identificación y certificación digital, así como la inclusión social con enfoque intercultural."

Visión 
"Fortalecer la ciudadanía y el desarrollo equitativo del país como la entidad de registro del Estado peruano que garantiza a las personas su condición de sujetos de derecho; genera confianza y seguridad jurídica; y promueve el gobierno electrónico a través de la tecnología de información y comunicaciones".

Objetivos Generales 

Mejora del Servicio.
Atención a Sectores Vulnerables.

Innovación y Uso Intensivo de Tecnología.






OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS